¿Cómo trabajar y fomentar la autonomía en personas con TEA?


Las personas con TEA pueden tener distintas dificultades en su día a día en sus Actividades de la Vida Diaria o AVDs.

Recordamos que las AVDs son aquellas actividades que realizamos relacionadas con el autocuidado (básicas) o aquellas que tienen que ver con el cuidado del hogar, de otros o uso de la comunidad.

Pueden tener dificultades en las otras áreas de ocupación, que son Educación y Trabajo, Juego, Ocio o tiempo libre Participación social y Descanso y Sueño.

¿Qué tipo de material puede ayudarles?

Las personas con TEA pueden tener una serie de dificultades que se va a expresar de forma diferente en cada una de ellas, y que va a tener mucho que ver con el contexto en el que se desarrollan.

Algunas estrategias generales que podemos tener en cuenta para mejorar la comprensión, la autorregulación y, por tanto, la autonomía en las personas con TEA, serían:

  • Mediante el uso de apoyos visuales: podemos ofrecerles información sobre eventos que van a ocurrir, y darles órdenes, por ejemplo, para aclararles la secuencia de cepillarse los dientes. Las imágenes permanecen más tiempo que las palabras.


  • Estructuración a nivel espacial y temporal: el orden suele ser un buen aliado. La previsibilidad, también. Mediante apoyos visuales y otras estrategias, como el uso de temporizadores, podemos ayudar a las personas con TEA a ir tolerando los cambios y los imprevistos.


  • Usar una metodología sin error: esto supone analizar las actividades de forma cuidadosa para así asegurar el éxito de la persona con TEA al practicarla. Poco a poco, se irán eliminando los apoyos ofrecidos.

  • Usar un lenguaje claro: dependiendo de la persona, un lenguaje simple, enunciado en positivo puede ser una gran ayuda, ya que les ayudamos a saber qué se espera de ellos. Además, tenemos que asegurar su comunicación, usando Sistemas de Comunicación Aumentativa y Alternativa.


  • Partir de las áreas de interés, usando tareas manipulativas y motivantes: los aprendizajes deben ser útiles, funcionales, divertidos, etc. Si se entrena en departamento, se deben ofrecer estrategias para generalizar y entrenar en contexto natural cuando sea posible.

  • Respetar el perfil sensorial y apoyar la autorregulación: muchas personas con TEA tienen problemas de integración sensorial, por lo que se debe consultar con un Terapeuta Ocupacional especializado para conocer su perfil sensorial, y a partir de ahí elaborar una dieta sensorial con actividades y materiales que les ayude a mejorar su desempeño funcional.

  • Reforzar, reforzar y reforzar: se están esforzando, lo están intentando, así que vamos a recordarles lo orgullosos que estamos de ellos.


Comentarios